2018-06-01
La firma de nuevas hipotecas para compra de una vivienda frenó su crecimiento en marzo. Se registraron 26.350 contratos, un 5,2% menos que hace un año. Éste es el primer descenso desde noviembre de 2017, cuando cayó el 3,7%. El portavoz de la Asociación Española de Banca (AEB), José Luis Martínez Campuzano, explicó que la Semana Santa podría haber impactado a la baja en los datos de hipotecas, destacan también El Economista, La Vanguardia, Cinco Días y El Mundo. Y auguró que los datos del mes de abril “probablemente mostrarán una imagen más clara del mercado hipotecario”. En 2017 tuvo lugar la Semana Santa en abril. Desde el Instituto Nacional de Estadística (INE), explican que es recomendable esperar a conocer las cifras del mes de abril de este año para analizar ambos meses en su conjunto.
Según los datos publicados ayer por el INE, en marzo el capital prestado por las entidades financieras para hipotecas cayó un 0,8%, hasta los 3.156 millones. Pero el importe medio de estas hipotecas se elevó un 4,6% en tasa interanual, hasta los 119.783 euros. El tipo de interés fue del 2,62% y el plazo superó los 24 años. El 62% de las hipotecas se constituyó a tipo variable, y el 38% a tipo fijo. La firma de nuevas hipotecas cayó en doce comunidades respecto al mismo mes del año anterior, sobre todo en País Vasco y Baleares, y subió en las otras cinco, especialmente en Aragón.
LA MEJORA ECONÓMICA Y LOS TIPOS EN MÍNIMOS HUNDEN LAS NOVACIONES HIPOTECARIAS
((Cinco Días. Página 24. Media página))
La contratación de hipotecas sobre viviendas el pasado mes de marzo disminuyó un 5,2% respecto al mismo mes del año anterior, muy influido por cuestiones de calendario como fue el hecho de la celebración de la Semana Santa en esas fechas. Los expertos interpretan este descenso como un hecho meramente puntual y propio de un mercado en pleno proceso de normalización. Lo que también parece consolidarse es cómo el volumen de préstamos hipotecarios que sufre algún cambio en sus condiciones se reduce a la mínima expresión. Así, en marzo, el número total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad fue de 5.772, un 34,5% menos que un año antes. Para los préstamos sobre viviendas el descenso fue del 34,3%. Si se analiza la serie histórica de hipotecas con cambios, que el Instituto Nacional de Estadística (INE), arranca en 2006, se puede comprobar cómo a finales de 2017 se contabilizaron 89.523 préstamos hipotecarios con modificaciones, mientras 2009 cerró con un total de 531.610 variaciones en esta clase de créditos. De esta manera, tras el espectacular repunte sufrido por el euríbor en 2007 y 2008, un año más tarde, en 2009 se contabilizó el récord de cambios en las hipotecas, con más de medio millón.
Entonces, empezaron a incrementarse los desahucios y los hogares y empresas multiplicaron las renegociaciones con los bancos de las condiciones de sus préstamos. En aquel momento era habitual que se suscribieran más de 40.000 novaciones (los cambios suscritos con la misma entidad) cada mes. Ahora, casi nueve años después, la proporción mensual apenas se sitúa en poco más de 5.000, mínimos de la serie. Las razones que explican este desplome son la mejora económica, la estabilidad de los tipos de interés y un menor volumen de compraventas que en 2006 y 2007, cuando era también muy habitual que se contrataran más hipotecas que casas se vendían.
Según el tipo de modificación aprobada, en marzo se contabilizaron 4.618 novaciones, cifra que representa un retroceso del 32%. Por su parte, el número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) disminuyó un 39,7%; mientras que la cifra de préstamos en los que cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor) se desplomó nada menos que un 52,1%. De todos los cambios posibles, casi la mitad, el 45,2%, se debió a modificaciones en los tipos de interés con el propósito de reducir la cuota mensual. Tras efectuar esos cambios, el interés medio en los préstamos a tipo fijo disminuyó 1,5 puntos y el de los créditos a tipo variable cayó un punto.
En cuanto a cuál es la referencia más contratada al suscribir una nueva hipoteca sobre vivienda, el 64,2% de los nuevos deudores continúa prefiriendo el tipo de interés variable, frente a un 35,8% que se decanta por el tipo fijo. El plazo medio de amortización a la firma del crédito se mantiene estable en los 22 años, cuando en el anterior boom llegó a superar los 30.
阅读更多...
2018-05-17
¿Conoce su valor real de mercado?
Muchas de las propiedades que hoy están en el mercado están sobre valoradas, lo que imposibilita su venta.
En Fincas Nova, a partir de nuestra profesionalidad y experiencia,
ofrecemos una valoración de su inmueble, real y ajustada al
mercado actual, lo que nos permite vender las propiedades en cartera
en una media de 131 días.
Solicítenos una valoración sin compromiso.
阅读更多...